Una cirugía del Dr. Juan C. Fernández-Miranda (Stanford University)
En la app SurgSchool, la plataforma número uno de formación quirúrgica online, se presenta una nueva cirugía magistral del Dr. Juan C. Fernández-Miranda, referente mundial en cirugía endoscópica de base de cráneo y profesor en la Universidad de Stanford. En este caso, el Dr. Fernández-Miranda aborda un macroadenoma hipofisario productor de hormona del crecimiento (GH) causante de acromegalia, con una compleja invasión y destrucción de la pared medial del seno cavernoso.
Contexto clínico y diagnóstico
La paciente, una mujer de 32 años, presentaba signos clásicos de acromegalia —crecimiento acral, facies tosca y engrosamiento de partes blandas— con niveles de IGF-1 marcadamente elevados. La RM cerebral con contraste reveló una lesión selar de gran tamaño que desplazaba la hipófisis hacia el lado izquierdo, con extensión cavernosa derecha multilobulada.
El abordaje transfenoidal estándar resultaba insuficiente para exponer con seguridad el seno cavernoso, por lo que el equipo optó por una estrategia endonasal extendida transpterigoidea.
Técnica quirúrgica
El procedimiento se realiza mediante un abordaje endoscópico endonasal extendido transpterigoideo derecho, abriendo el seno maxilar, movilizando el contenido de la fosa pterigopalatina y perforando el hueso pterigoideo hasta visualizar el seno cavernoso y la arteria carótida interna paracelular.
La resección ósea progresiva incluye la clinoides media, el receso carotídeo óptico y la exposición bilateral de los canales carotídeos. Posteriormente, se realiza una apertura dural en forma de X y una disección extracapsular cuidadosa para preservar el remanente de glándula pituitaria normal.
El tumor invade el seno cavernoso, con destrucción casi completa de su pared medial. Tras identificar los compartimentos cavernosos superior y posterior, el Dr. Fernández-Miranda utiliza ecografía Doppler para delimitar la carótida y acceder de forma segura al espacio cavernoso, donde diseca el tumor respetando los nervios oculomotores y la arteria carótida interna.
La hemostasia se controla con agentes tópicos, y la reconstrucción se realiza con injerto de grasa abdominal, duragen y colgajo septal vascularizado, asegurando un cierre hermético y una adecuada protección frente a fístulas de líquido cefalorraquídeo.
Resultados y evolución
La paciente presentó un descenso marcado de hormona de crecimiento en el primer día posoperatorio, indicador de una resección tumoral completa y control endocrinológico efectivo.
El vídeo ilustra de forma didáctica la anatomía tridimensional del seno cavernoso, la técnica de disección extracapsular, y la seguridad del abordaje transpterigoideo en lesiones con invasión cavernosa extensa.
Importancia docente
Esta cirugía constituye un caso de referencia en cirugía endoscópica de base de cráneo, ideal tanto para neurocirujanos como para otorrinolaringólogos especializados en abordajes endonasales extendidos. La precisión anatómica, el manejo de la carótida cavernosa y la estrategia reconstructiva hacen de este procedimiento un ejemplo de excelencia técnica y colaboración multidisciplinar.




