Fusión Lateral Pre-Psoas para Enfermedad de Segmento Adyacente

OLIF

Cirugía del Dr. José Manuel Garbizu

En este nuevo caso subido a la app de cirugías online SurgSchool, el Dr. José Manuel Garbizu, neurocirujano del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid, España), realiza una fusión lateral pre-psoas (OLIF) en una paciente con enfermedad de segmento adyacente L2-L3, previamente intervenida mediante fusión posterior L3-S1.

El caso representa un ejemplo paradigmático de cómo el abordaje lateral oblicuo puede emplearse con seguridad y eficacia en cirugías de revisión, minimizando las complicaciones asociadas a reintervenciones posteriores por vía dorsal y optimizando los resultados clínicos y radiológicos.


Contexto clínico: enfermedad de segmento adyacente tras artrodesis lumbar

La paciente presentaba antecedentes de fusión posterior L3-S1 realizada años atrás. Durante el seguimiento, desarrolló una fractura del platillo superior de L2, que consolidó sin necesidad de intervención quirúrgica. Con el tiempo, apareció dolor lumbar axial progresivo, acompañado de claudicación neurógena, altamente sugestiva de degeneración del nivel adyacente, L2-L3.

En estos casos, el abordaje posterior puede estar limitado por fibrosis, cicatrices o alteraciones anatómicas previas. El abordaje lateral pre-psoas (OLIF: Oblique Lumbar Interbody Fusion) se ha consolidado como una alternativa atractiva, al permitir el acceso al espacio intersomático sin atravesar el psoas (a diferencia del LLIF o XLIF), evitando además la reentrada por cicatrices dorsales.


Técnica quirúrgica paso a paso

1. Posicionamiento e imagen intraoperatoria

La paciente es colocada en decúbito lateral derecho, utilizando escopia 2D para obtener proyecciones puras anteroposterior y lateral, con el arco en posiciones de 90º y 0º. Este paso es clave para la correcta orientación tridimensional durante el abordaje.

2. Planificación y acceso retroperitoneal

Se planifica una incisión de 4 cm, aproximadamente 3 cm anterior al centro de proyección del disco L2-L3 sobre la piel. Se realiza disección meticulosa por planos de la pared abdominal hasta alcanzar el espacio retroperitoneal.
Una vez dentro del retroperitoneo, se separa cuidadosamente el peritoneo parietal y la grasa retroperitoneal del músculo psoas, buscando el corredor anterolateral que proporciona una ventana segura hacia el espacio discal.

3. Colocación del retractor y exposición del disco

Tras comprobar el nivel con escopia, se procede a la colocación del retractor quirúrgico, exponiendo el margen anterior del músculo psoas, que se desinserta parcialmente para facilitar el acceso. Esto permite exponer directamente la cara anterior del disco intervertebral.

4. Trabajo sobre el disco y preparación del lecho

Se realiza una anulotomía rectangular, cuidadosamente diseñada para preservar la integridad de los platillos vertebrales. La discectomía se completa con el uso de disectores rectos (como el Cobb) y legra metálica, dilatando el espacio intersomático y preparando los platillos vertebrales para la implantación.
Durante esta fase se ejecuta la maniobra ortogonal, que alinea el instrumental con el eje coronal del cuerpo vertebral, evitando lesiones articulares o desplazamientos de la caja.

5. Implantación del injerto

Tras medición con prueba de caja, se implanta una caja intersomática con placa integrada, atornillada directamente a los cuerpos vertebrales de L2 y L3, proporcionando fijación primaria inmediata y estabilidad segmentaria. Esta técnica elimina la necesidad de fijación posterior adicional.


Ventajas del abordaje lateral pre-psoas

  • Evita la musculatura dorsal y la cicatriz quirúrgica previa, clave en cirugías de revisión.
  • Acceso directo a discos L2-L5 sin necesidad de movilizar el nervio femoral ni el plexo lumbar.
  • Permite la colocación de injertos de gran tamaño, con mejor restauración de altura y lordosis.
  • Menor pérdida hemática y menor estancia hospitalaria comparado con abordajes posteriores.

Conclusión

Este caso ejemplifica la aplicabilidad y eficacia del abordaje lateral pre-psoas en cirugía de revisión, especialmente en pacientes con enfermedad de segmento adyacente tras fusiones previas.
La precisión técnica, la exposición anatómica segura y la fijación sólida obtenida demuestran cómo la fusión OLIF se ha convertido en una herramienta esencial dentro del arsenal quirúrgico del cirujano de columna moderno.

Descubre la cirugía completa en SurgSchool, comentada paso a paso por el Dr. Garbizu.

¿Quieres mejorar tus conocimientos y habilidades en cirugía de columna? Únete a la comunidad de SurgSchool y accede a una biblioteca creciente de casos quirúrgicos comentados por expertos. ¡DESCARGA LA APP SURGSCHOOL y lleva tu formación al siguiente nivel!

Compartir en Facebook
Compartir en Linkedn
Últimos artículos
Logo Surg School

Descarga la app

¡Empieza a disfrutar de las ventajas de SurgSchool!
Disponible para IOS y Android